En los días previos a la Guerra Civil Libia, Gaddafi suspendió por completo el acceso a Internet y al-Assad lo cerró para dos tercios de los ciudadanos sirios. El informe de la ONU se debe a estos sucesos recientes, pero debemos tener en cuenta que la nueva posición de las Naciones Unidas frente al acceso a Internet implica también a China y Estados Unidos.
Debido a que Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para lograr varios derechos humanos, combatir la desigualdad y acelerar el desarrollo y el progreso humano, asegurar el acceso universal a Internet debería ser una prioridad para todos los estados. Por tanto, cada estado debería desarrollar leyes bien establecidas y efectivas [...] para facilitar el acceso a Internet a todos los segmentos de la población.Según el informe, desconectar a los individuos de Intenet se debería considerar una violación de los derechos humanos y va en contra del Derecho Internacional. En esencia, se toma como una medida en contra del derecho a la información. Así que, además de lo que está ocurriendo en el Norte de África y Oriente Medio, esta decisión interfiere con la conocida política de censura en China y el infame 'interruptor de Internet' estadounidense.
Por otro lado, varios países han hecho justo lo contrario que a las superpotencias. Estonia, Francia, Costa Rica y Finlandia han tomado medidas esta última década para, en efecto, declarar el acceso a Internet un derecho básico de sus ciudadanos. En otras palabras, no todas las naciones luchan contra los derechos civiles de forma tan terrorífica. Junto a ello, sin duda damos la bienvenida a esta decisión de la ONU.