Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Hipótesis, Modelo, Teoría y Ley

Entre los más extremistas (e ignorantes en extremo) de los anti-ciencia encontraréis declaraciones como esta: «Pero la evolución es solo una teoría». Sí, pero borrad el "solo". En la ciencia los términos hipótesis, modelo, teoría y ley son grados en una escala pero sin duda no comparten su significado y jerarquía coloquiales. Si creéis que una teoría llega a convertirse en ley o en hecho puede que tengáis que leer este texto. De vuelta a lo básico.

Una hipótesis es en esencia lo que la gente cree: una suposición razonada, la sugerencia de un modelo que necesita ponerse a prueba. ¿Y qué es un modelo? Es una representación útil pero falsa de una hipótesis que funciona parcialmente. El mejor ejemplo es el modelo atómico de Bohr, que figura a los electrones en órbita alrededor del núcleo como si fuera un sistema solar: el modelo es de mucha ayuda pero no pretende ser una representación real del átomo.

Luego está esa palabra. Esa maldita palabra tan maltratada a manos de los creacionistas que deberían acusarles de violar al concepto. Por supuesto, se trata del término teoría. Aunque suela ser sinónimo de hipótesis ese no es su uso científico. En términos sencillos, una teoría es una hipótesis probada, un modelo demostrado que explica ciertos hechos. La Teoría de la Evolución no se descubrió dando palos de ciego. La Teoría del Big Bang no es una idea vaga.

¿Entonces qué es una ley? ¿Por qué estudiar teorías cuando hay leyes naturales que funcionan como si las hubiera escrito en piedra un padre espacial obsesionado con el control? Aunque decepcione a aquellos que siguen los mandamientos de tribus desérticas de hará dos o tres mil años, la verdad es que una ley solo es la descripción fundamental y matemática de un hecho o grupo de hechos que se repite sin excepciones conocidas. Ni más ni menos.

Por ejemplo, la Ley de la Gravitación básicamente dice que «las cosas caen». Para ser justos, es más complicado: «todo objeto con masa en el universo atrae a todos los otros objetos con masa con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa». Es una ley (y una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo) porque no se ha observado ninguna excepción a la regla.

Una ley es una declaración de hechos. ¿Pero cómo ocurrieron? Para responder necesitamos una teoría, que en el caso de la Ley de la Gravitación es la Teoría de la Gravedad. Esta trasciende la simple descripción matemática y nos informa de cómo ocurre de hecho y de cuáles son sus causas. Las leyes no superan a las teorías: unas se ocupan de declarar hechos y las otras los explican. Ambas son necesarias para comprender cualquier fenómeno.

Pero si eso es cierto, ¿cómo es que no hay una ley equivalente para la Teoría de la Evolución? Sencillamente, la evolución no puede describirse como una ley porque el concepto no es aplicable: no existe ni existirá jamás una fórmula matemática de la evolución. La biología rara vez puede expresarse con precisión matemática porque la vida es demasiado compleja. Por supuesto, técnicamente es posible idear una Ley de la Evolución pero solo la omnisciencia nos la podría obsequiar. A menos que la reduzcamos a «La vida evoluciona», claro.

Puede que tras distinguir estos términos se vuelva más obvio por qué supone una afronta a la inteligencia humana el poner avisos como «La evolución solo es una teoría» en los libros de texto de tantísimos niños estadounidenses e islámicos. Sí, es cierto que hay cientos de libros ilegibles dedicados a todas las minucias de los refuerzos filosóficos de estas nociones. Pero también es cierto que estos términos pueden explicarse en cinco minutos.

Aquellos que argumentan que «solo es una teoría» no tienen excusa: son estúpidos a fondo o deshonestos con malicia. En cualquiera de los casos no deberían legislar sobre la educación.
(The original article written in English here: Hypothesis, Model, Theory and Law)

Hypothesis, Model, Theory and Law

Among the most extremist -and extremely ignorant- of the anti-science crowd you will come across statements such as this: "But evolution is only a theory." Indeed, but scratch the only. In science, the terms Hypothesis, Model, Theory and Law are indeed gradations in a scale but they certainly do not share their coloquial meaning or hierharchy. If you think a scientific theory ever becomes a law or a fact you may need to read the following. Let's go back to the basics.

A Hypothesis is pretty much what people think it is: an educated guess, the suggestion of a Model which needs further testing. And what is a Model exactly? That is a useful but untrue representation of a partially workable Hypothesis. A great example of this is the Bohr model of the atom, which depicts electrons circling the nucleus in an orbit not unlike the solar system: the model is very helpful but it is in no way supposed to be a true depiction of the atom.

Then there is that word. That wretched word so misused and mishandled by creationists that they should be prosecuted for raping the concept. It is of course the term Theory. It is usually synonimous with Hypothesis -but that is not its actual usage in science. Simply put, a Theory is a Hypothesis that has been proven to work, a demonstrated model that explains certain facts. The Theoy of Evolution is not a blind stab in the dark. The Big Bang Theory is not a wild guess.

What is a Law then? How is any Theory worth studying when we have actual natural laws that work as if they were written in stone by a control freak space daddy? As much as it might disappoint those who follow the commandments of sand people that lived two or three thousand years ago, the truth is that a Law is just the fundamental mathematical description of a fact or group of facts that repeat without any known exceptions. Nothing more, nothing less.

For example, the Law of Gravitation basically says "things fall". To be fair, it is a bit more complicated than that: "every point mass in the universe attracts every other point mass with a force that is directly proportional to the product of their masses and inversely proportional to the square of the distance between them.". That is a Law (and one of the four fundamental forces of the universe) because there has not been observed any exceptions to the rule.

A Law is just a statement of fact. But how did that happen? To answer that we need a Theory, which in the case of the Law of Gravitation is the Theory of Gravity. This goes beyond the simplest mathematical description of the thing and tells us how it actually works and what causes it. Laws are not above Theories -one is only concerned with statements of facts and the other one explains those facts. Both are needed to understand any given phenomenon.

But if that is true how is it that there is not an equivalent supporting Law for the Theory of Evolution? Plainly, evolution cannot be described as a Law because the concept does not apply: there is not, and never will be, a mathematical formulation of evolution. Biology can rarely be expressed with mathematical precision because life is just so complex. Of course, it is technically not impossible to devise a Law of Evolution, but nothing short of omniscience would grant us such a gift of knowledge. Unless we boil it down to "Life evolves," of course.

After making those distinctions it might suddenly become more obvious why it is such an affront to human intelligence to put warnings such as "Evolution is only a theory" in the Biology textbooks of so many American and Islamic children. It might be true that there are hundreds of long, boring books devoted to the tiniest minutia around the philosophical underpinnings of these concepts. But it is also true that these terms can be explained in literally five minutes.

There is no excuse for using the "Only a Theory" argument: these people are either profoundly stupid or maliciously dishonest. None of those tributes qualify anyone to legislate on education.
(El artículo traducido al castellano aquí: Hipótesis, Modelo, Teoría y Ley)

"Escépticos" se estrena en septiembre

En enero de 2011 presentamos el piloto del programa "Escépticos" para el canal ETB2 y, tras un gran recibimiento y casi medio año, se ha confirmado para septiembre el comienzo de la primera temporada, que constará de 12 episodios.


"Escépticos", dirigido por José A. Pérez y presentado por Luis Alfonso Gámez, trató la conocida teoría de la conspiración acerca del alunizaje en su episodio piloto, y se mantendrá en la misma línea tratando temas como los milagros religiosos, los OVNIS y los curanderos.

Escépticos en ETB

Ha sido una sorpresa conocer un nuevo programa de televisión que quiera ver. Y en la televisión regional de mi comunidad autónoma, ni más ni menos. En efecto, ETB2 ha lanzado un programa de lo más interesante: "Escépticos".

Por lo que parece, el fin del programa es analizar las afirmaciones urbanas típicas y contrastarlas con esa cosa que no interesa a muchos llamada realidad. El primer programa toca uno de los mejores temas: el viaje a la luna.

Aparentemente, una gran parte de la población cree que Estados Unidos no fue a la luna. No, de hecho, la opinión que he oído sobre todo y aparece también en el programa es que "No fueron entonces, pero sí después", para ganar la carrera espacial y tal. Eso es lo que yo pensaba hace unos años, hasta que me di cuenta de que no tenía ninguna buena razón para creer en dicha conspiración. ¿Por qué no lo denunció entonces la Rusia comunista? Buena pregunta.


El programa analiza las afirmaciones típicas: no se ven estrellas en las fotos, la bandera ondea, las sombras indican que hay más de un foco de luz cuando sólo debería estar el sol... y lo refuta todo con interesantes pruebas (aunque la de las sombras es un poco estúpida).

¿Lo mejor? Una de las pruebas la hace con "El mundo y sus demonios" de Carl Sagan, que además de ser mi libro favorito trata precisamente del escepticismo ante afirmaciones sobre lo sobrenatural. Espero que el resto de programas trate temas como los fantasmas, la astrología, la curación de fe y otras pseudociencias.

La primera vez en años que quiero ver un programa de televisión.

Ciencia para un mundo mejor

Cito de nuevo a Sergio Olmos desde su blog "Apología de la razón" para mostraros un gran artículo llamado "Ciencia para un mundo mejor":
En la actualidad el mundo está más interconectado que nunca, el tráfico de información es cada vez mayor, e ideas se extienden rápida y fácilmente. Cualquier persona con un ordenador y una conexión a internet puede proporcionar información sobre cualquier cosa. Esto es algo magnífico: el intercambio de ideas es el motor de la innovación. Pero esta extensa interconexión y la facilidad para proporcionar información tiene su lado oscuro, como toda tecnología. Si no disponemos de las herramientas adecuadas para seleccionar la información relevante y verídica, ideas irracionales se pueden colar en nuestra cultura fácilmente.

Es muy común pensar que todo el mundo tiene derecho a dar su opinión, es más, en palabras de Harry Frankfurt: “es una visión extendida en las sociedades democráticas que todo ciudadano responsable debe tener una opinión sobre todo”. Esta casi obligación a dar tu opinión sobre todo estimula la aparición de sandeces, ya que no se puede saber mucho sobre todo. Cuando las obligaciones o las oportunidades de hablar sobre un tema exceden los conocimientos de esa persona sobre los hechos relevantes a ese tema, se estimula la producción de sandeces. Además de esto, la constante presencia de sandeces es debido al mercado, todo el mundo está intentando vender algo a alguien, intentando convencer a la gente de que su producto es el mejor generalmente con sandeces. [...]

-Seguir leyendo

Afirmaciones extraordinarias

"Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias" es una de las citas más famosas del astrofísico y escéptico Carl Sagan, que popularizó la frase en su documental 'Cosmos'. Originalmente la enunció un sociólogo llamado Marcello Truzzi, que a su vez la basó en Laplace, que probablemente la tomara de David Hume. De todas formas, la cita formada como "Extraordinary claims require extraordinary evidence", atribuida a Sagan, ha sido la base de una campaña del CFI, una organización benéfica dedicada a la educación de la razón, la ciencia, el laicismo y la libertad académica.

Los mismos responsables del famoso autobús ateo han lanzado otra campaña, esta vez a favor del escepticismo que representa la gran cita de nuestro astrofísico favorito.


En esta campaña se muestran varias afirmaciones fuera de lo normal que, como es lógico, requieren evidencias fuera de lo normal. En los posters ahí queda todo, pero en la página web se analiza cada afirmación y se rechaza por ser falsa y, en los casos sobrenaturales, por pruebas insuficientes:
«Para saber si la creencia en lo sobrenatural es justificable debemos responder primero a si es posible tener pruebas de afirmaciones sobrenaturales. Por supuesto, ya sabemos que podemos tenerlas para afirmaciones naturales; para conseguirlas utilizamos el método científico. Así que, ¿qué nos dice el método científico de las afirmaciones sobrenaturales?

Bueno, algo está claro: la ciencia no puede mostrar que las afirmaciones sobrenaturales son falsas; probar un negativo es prácticamente imposible. En cambio, sí que podemos mostrar que creer en lo sobrenatural no está justificado».
Por cierto, no olvidemos que 'escepticismo' y 'cinismo' no son sinónimos en absoluto. Como dicen en la introducción editorial de la revista "Skeptic":
«Algunos creen que el escepticismo es el rechazo de todas las nuevas ideas, o peor aún, confunden "escéptico" con "cínico" y creen que los escépticos son un grupo de cascarrabias gruñones que se niegan a aceptar cualquier afirmación que desafíe el statu quo. No es así: el escepticismo es un acercamiento provisional a las afirmaciones, es la aplicación de la razón a todas las ideas; no se permiten vacas sagradas. En otras palabras, el escepticismo es un método, no una posición».
Entre las afirmaciones podemos encontrar supuestas deidades como Allah y Thor; pseudociencias como la sanación espiritual, el creacionismo y la astrología; hipótesis de la conspiración paranoides como los ovnis y las abducciones extraterrestres; y finalmente, mitos como los lepracauns, las sirenas, los gnomos, el conejo de Pascua y, por supuesto, la divinidad y los milagros de Cristo. Así hasta setenta y cuatro afirmaciones extraordinarias rechazadas por no tener pruebas o justificaciones en absoluto.

La revolución educacional - Sir Ken Robinson

Me encanta volver a personajes conocidos. Ya hemos hablado de Sir Ken Robinson y de sus geniales críticas al sistema educativo y propuestas alternativas. Parece que este Sir volvió a TED con otra conferencia el pasado mayo, una continuación de la anterior:


(Haced clic en "View subtitles" y elegid "Spanish" para activar los subtitulos)

Como siempre, merece la pena escucharle: la des-estandarización de la educación, la desaparición del sistema educacional al estilo de la comida rápida, es la única manera de avanzar, el único concepto de aprendizaje que funcionará en este nuevo mundo moderno.

También podéis encontrar la conferencia en Youtube, pero sin subtitulos.

Wolfram|Alpha

Seguramente, prácticamente todos los lectores de esta entrada usaréis Google o un servicio de búsqueda similar, y muchos también echaréis mano de Wikipedia cuando tengáis dudas. Puede que, como yo, unos pocos la visiteis por puro entretenimiento o curiosidad continua. Especialmente para estos últimos, y también para los que quieran tener información pura y dura a la palma de la mano, Wolfram|Alpha es una maravilla. La descubrí hace un tiempo, y quería compartirlo con vosotros.


Aunque a primera vista pueda parece un motor de búsqueda habitual u otra enciclopedia digital, en realidad es un 'motor de conocimiento computacional', o expresándolo en términos sencillos, se trata de un motor que genera resultados computando desde su propia base interna de conocimientos objetivos, en lugar de buscar por la red y devolver enlaces. Su propósito es tener a mano todo conocimiento no-subjetivo de forma sintetizada; desde la biología, la física y las matemáticas hasta el poder económico de un país, los ingresos de una empresa y el tiempo atmosférico. Además de lo dicho, también podréis encontrar otros temas, como estadística, química, materiales, ingenieria, astronomía, geología, tecnología, transporte, el mundo financiero, deportes, música, educación, lingüística y nutrición.

Digamos que quieres saber los datos técnicos de una película, como por ejemplo Pulp Fiction, desde su ficha básica de información hasta lo que ganó en taquilla. Aquí está. ¿Quieres comparar lo anterior con otra película? También puedes. ¿Necesitas echar un vistazo a los datos nutricionales de un vaso de zumo de naranja? Más accesible imposible. ¿Te apetece comparar ciertas figuras históricas, incluso con una línea temporal relacionada de cuándo nacieron, vivieron, y murieron? Pues también. Como veis, encontraréis información objetiva acerca de todo lo cuantificable, o al menos así debería ser; en realidad, todavía es una herramienta en pleno apogeo. De todas formas, su potencial es inimaginable y, debo admitirlo, desafiar sus conocimientos y sobre todo las relaciones que puede hacer es la mar de divertido.

Como veis, los temas son varios, y además, la capacidad de comprensión de esta herramienta es maravillosa, ya que además de entender oraciones sintácticamente variadas (sólo en inglés, por desgracia), su capacidad de relacionar elementos es también bastante sorprendente, aunque no del todo impecable. Aún así, ha podido buscar con éxito cuestiones como 'What was the weather in New York when George Carlin was born?' (¿Qué tiempo hacía en Nueva York cuando George Carlin nació?), y el motor comprende cuáles son las palabras clave (Weather, New York, George Carlin, born), para luego relacionarlos de la forma más lógica:


En esencia, este motor es una versión primitiva de una base de datos global, una base de conocimientos. Si algo parecido llegara a implementarse de forma más compleja, podría relacionar muchos más elementos y, por ejemplo, corregir formulas matemáticas, servir de asistencia en diseños arquitectónicos (o incluso crear diseños prácticos de principio a fin), y alejándonos ya de esta iniciativa en particular pero sin salir del barrio de 'bases de conocimientos', también recomendar arreglos a técnicos y medicamentos a médicos. En definitiva, todo lo calculable objetivamente que se os ocurra.

Aunque algunas de estas ayudas no estén tan a la vuelta de la esquina como otras, la mayoría requieren de pura complejidad cuantitativa de información, y muy pocas necesitan una herramienta de calidad intrínsecamente mayor; en otras palabras, aunque es cierto que una mejora de su capacidad de comprensión facilitaría mucho el trabajo, no hace falta que se trate de una inteligencia artificial avanzada si va a ayudarnos a manejar datos complejos en cantidad, objetivos, sin que hagan falta interpretaciones subjetivas, lo cual es un rasgo humano. Como muchos han puntualizado ya sabiamente, a lo que nosotros se nos da mal (memoria pura), a los ordenadores actuales se les da genial, y viceversa.

Prevenir la violencia & El sistema penitenciario

Hacía tiempo que quería hablar respecto a un psiquiatra llamado James Gilligan, al que ya apelé en el artículo acerca de la economía basada en recursos para explicar la necesidad de eliminar finalmente el sistema penitenciario, la conexión de los crímenes con valores sociales permutables y con el sistema monetario, y por tanto lo erróneo del concepto religioso dualista del "bien y el mal" aplicado a los individuos, al menos en la mayoría de los casos.

Desde 1996, James Gilligan forma parte del departamento de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard, desde donde ha estudiado el sistema penitenciario de Massachusetts durante años y ha llegado a las conclusiones que presenta en Violence: Reflections on a National Epidemic y Preventing Violence. Además, es el director del Centro de Estudio de la Violencia y antiguo presidente de la asociación internacional de psicoterapia forense.

Aunque todavía no le he leído debidamente, me he informado en fuentes distintas y, además de aprender bastante, me he convencido de leer sus obras para luego tratarlas en la sección de lectura. Para pavimentar el camino, vengo hoy con un resumen de lo que dice Gilligan:
  • Afirma que aunque las causas de la violencia no son solo sociales y psicológicas sino también biológicas, es importante matizar que el aspecto biológico lo dispara una causa ambiental, ya que la genética no da lugar espontáneamente a conducta aberrante; debe haber un estímulo en el entorno.
  • La violencia puede verse como un método de "rescate", para preservar la dignidad y la reputación. La violencia suele ser un último recurso: primero, la mayoría de la gente trata de alcanzar diligentemente formas pacíficas de resolver el conflicto. Por ejemplo, la mayoría de altercados comienzan con retórica agresiva antes de que tenga lugar violencia alguna. A menudo, la vergüenza es la que dispara la violencia. Maltratando a otra persona, alguien violento esperaría "librarse" de su vergüenza psicológicamente; "defenderse de una percepción negativa por vías violentas".
  • Menciona que, estadísticamente, la pobreza y la violencia están relacionados. Comprende cómo el sistema monetario puede afectar al comportamiento humano en varias formas perjudiciales.
  • Afirma que normalmente hay tres tipos de vergüenza aplastantes que disparan la violencia: el desempleo; un estatus inferior; y el ataque a la masculinidad, especialmente entre los jóvenes (por ejemplo, llamar a alguien "marica" se traduce en denunciar su falta de masculinidad en la sociedad, causando así una predisposición mayor a actuar violentamente).
  • Habla de los aspectos negativos del patriarcado y sus afectos perjudiciales en la sociedad.
  • Enfatiza la necesidad de la sociedad de encontrar las causas fundamentales o raíces de la conducta aberrante o violenta. Explica que el sistema jurídico está muy obsoleto en este aspecto, al no priorizar la prevención de la violencia y centrarse en la "culpa" individual, resultando en parches temporales sin tratar el problema de raíz.
  • La sociedad debe dejar de humillar a la gente, ya sea por parte del gobierno o los medios, ya que resultará inevitablemente en violencia cíclica (por ejemplo, los medios humillando a los desempleados).
  • Afirma que abofetear a los niños acrecienta las tendencias violencias en su crecimiento. Enfatiza la prohibición absoluta de abofetear a los niños, y pone como alternativa razonar verbalmente con el niño.
  • Gilligan llevó a cabo un experimento social en la prisión estatal de Massachusetts, promoviendo el incentivo educativo. Propuso enseñanza superior gratuita para cualquier prisionero interesado, para ver si un título universitario en manos de los prisioneros resultaba en prevenir la violencia y la reincidencia. El plan resultó efectivo al 100%: ninguno de los prisioneros que tomó parte en esta propuesta reincidió tras salir de prisión con su enseñanza superior gratuita. Por tanto, llega a la conclusión de que se trata de un incentivo excelente y es vital a la hora de prevenir la violencia si consigues que se planteen sus acciones de forma intelectual; o sea, la elevación del auto-estima es vital para prevenir la violencia.
  • Comprende que la "esclavitud salarial" es un gran problema social. Menciona que el "incentivo monetario" para impulsar la motivación es un incentivo falso (como explicó Daniel Pink), y que este mismo "incentivo" aplasta la curiosidad natural de los niños desde que son muy pequeños.
  • Afirma que las prisiones son como zoos, y que la apariencia inánime de hormigón en las prisiones causa una estética animalesca que, además de ser de por sí psicológicamente perjudicial, es en parte la causante del comportamiento animal de los prisioneros más institucionalizados; no hacen más que reflejar su entorno.
  • Propone la eliminación de las prisiones, y como alternativa instituciones educacionales efectivas y seguras.
  • Hacia el final del libro, escribe que el castigo es gravemente perjudicial para la conducta humana, ya que:
    1. El castigo estimula la violencia.
    2. El castigo en sí mismo es una forma de violencia.
    3. El castigo no es más que otra palabra para venganza.
    4. La venganza es interminable, llevando solo a infinitos ciclos de venganza.
    5. La violencia solo lleva a más violencia.

Dado que haré un análisis de sus conclusiones cuando lea sus obras, me limitaré a decir que estoy de acuerdo con él en todos los aspectos, aunque hay que admitir que su experimento de prisión no parece seguir precisamente los protocolos adecuados que dicta el método científico: no hay mención alguna de un grupo específico de control (la comparación con el resto de prisioneros en un tanto vaga), y la organización de la prueba en sí misma falla en su misma base, ya que los que se verán más atraídos a dicha educación gratuita serán, probablemente, los menos afectados y violentos, quienes ya tenían menos posibilidades de reincidir en primer lugar. Aunque así sea, teniendo en cuenta sus otros argumentos y las pruebas de otros estudios sociales que he visto, estoy seguro de que un experimento llevado acabado con total pulcritud resultaría en las mismas conclusiones.

Sir Ken Robinson y la creatividad en los niños

No es noticia que el sistema educativo de este y de prácticamente todas las naciones de la tierra está realmente jodido. No hay otra palabra para describirlo, o al menos no una que lo describa con tanta certeza, excepto quizás la expresión inglesa intraducible cluster fuck. No sé por qué, pero le he cogido un especial cariño a la palabra, quizás por la pronunciación -como me ocurre con vegetable, creature o alcachofa en nuestro idioma.

Pero esto no tiene nada que ver con esta pequeña reseña, por supuesto. He venido aquí para mostraros el vídeo de una conferencia en TED dada por Sir Ken Robinson, un antiguo profesor de universidad que nos habla de los sistemas educativos actuales y de como estos aplastan la creatividad de sus alumnos.


(Gracias a Kratos por el vídeo subtitulado)

Como habéis visto (si no, dejad de leed y miraos el vídeo, que para eso lo he puesto todo en orden), aunque el vídeo dura veinte minutos y está en inglés, es verdaderamente entretenido y acompaña sus argumentos con bromas e historias graciosas. De todos modos, los subtitulos no son perfectos; probablemente los haga yo mismo algún día, aunque no prometo nada.

Aunque Robinson no profundiza demasiado en sus ideas y la conclusión es cuanto menos vaga, eso no significa que no dé en el clavo a más de una diana. Escuchadle con atención porque enmendar nuestra educación colocaría nuestra disposición mental en el lugar adecuado para una reforma completa del sistema.

Ronald Gibson y el conflicto generacional

Por mucho que nos veamos tentados a pensar que "el pasado fue mejor", esta percepción es errónea. Errónea, inútil e incluso peligrosa: muchos movimientos sociales promueven la idea de volver al pasado en ciertos aspectos de nuestras vidas. Hay quienes quieren volver a cuando nuestro dinero representaba oro real y existente (un cambio relativamente reciente) como si aquello fuera a arreglar nuestros problemas. También hay casos más extremistas que promueven una vida aparentemente muy apetecible pero en realidad primitiva y retrógrada.

Ninguno de estos cambios solucionaría nada. Simplemente nuestros problemas serían distintos e intentaríamos solucionarlos con nuevas revoluciones que bien podrían llevarnos de vuelta al momento en el que nos encontramos. Los movimientos que promueven la idea de que "el pasado fue mejor" harían una sola cosa: retrasar la evolución natural de la sociedad.

Aunque a una escala de gravedad menor, este tema surge multitudes de veces al hablar de las distintas generaciones: las diferencias entre padres e hijos que crean el llamado "conflicto generacional", presentada como una hecatombe que nadie habría podido prever. A ese respecto, el médico de familia inglés Ronald Gibson tuvo algo que decir en una conferencia, ayudándose de sólo cuatro citas:
«Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos».

«Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible».

«Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos».

«Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura».
Al enunciarlas, Gibson observó como la mayoría de la concurrencia estaba de acuerdo con cada una de las frases. Aguardó unos instantes a que se acallaran los murmullos del público, que comentaba lo expresado con aprobación, y entonces reveló el origen de dichas citas:
«La primera frase es de Sócrates, que vivió del 470 al 399 antes de Cristo. La segunda es de Hesíodo, pronunciada el año 720 antes de Cristo. La tercera es de un sacerdote, 2.000 antes de Cristo. La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad), con más de 4.000 años de existencia».
Ante la perplejidad de los asistentes, el Doctor Gibson concluyó diciéndoles: "Señoras Madres y Señores Padres de familia, relájense, que la cosa siempre ha sido así".